Hoy vamos a abordar la definición de lo que es el discurso directo e indirecto, además de varios ejemplos de estos tipos de discursos para que esta temática quede muy bien explicada y la puedas entender de una manera sencilla. Recuerda que:
Discurso directo definición

Ya hemos dicho que es uno de los predilectos para citar o reproducir ciertas frases. Por ello, es usado en medios como el de la historia del periodismo. Hay numerosas maneras de hacer citas. Algunas se apuntalan en complejos sistemas como el de las normas APA. Otros, son un tanto más informales. No obstante, en todos los casos lo que se mantiene constante es la literalidad con respecto al discurso inicial.
Frases famosas hay muchas. Algunas son harto conocidas. Por ejemplo, cuando el famoso músico John Lennon dice: “hay que hacer el amor, no la guerra”. En este caso, nos hemos limitado usar las comillas. Empero, en otros casos se suelen combinar las comillas con la cursiva. Para demostrar esto vamos a citar a René Descartes, en quien alguna vez dijo: “Pienso, luego existo”.
El uso de las comillas francesas también se usa ciertos casos. Es un signo ortográfico predilecto por los novelistas para darle voz a sus personajes. Lo hacen cuando quieren darle continuidad a los diálogos dentro de un mismo párrafo. Vamos a dar un ejemplo a continuación:
El hombre entró por la puerta. Una mujer lo esperaba en el fondo de la habitación. « ¿Por qué llegas a esta hora?», dijo ella. El sujeto no respondió. Encendió un cigarrillo. Luego caminó por el recinto, sus pasos sonaban como martillazos en el sueño. « ¿Qué tienes en los zapatos?», preguntó y entregada por el extraño ruido. El sujeto, esta vez, se dignó a contestarle. Que las frases en el discurso directo « Son mis viejas botas del ejército. Cada paso que hoy con ella, es como el ruido de un pistoletazo».
Como se puede apreciar, la comilla francesa separa el diálogo del resto del texto que simple narración. El anterior párrafo se puede replicar acusándolos guiones. Vamos ahora escribirlo con este otro signo de puntuación:
El hombre entró por la puerta. Una mujer lo esperaba en el fondo de la habitación.
― ¿Por qué llegas a esta hora?―, dijo ella.
El sujeto no respondió. Encendió un cigarrillo. Luego caminó por el recinto, sus pasos sonaban como martillazos en el sueño.
― ¿Qué tienes en los zapatos? ―, preguntó y entregada por el extraño ruido. El sujeto, esta vez, se dignó a contestarle.
― Son mis viejas botas del ejército. Cada paso que hoy con ella, es como el ruido de un pistoletazo.
Como se puede apreciar, el signo de puntuación se usa de manera particular según el gusto de cada escritor. Lo importante dejar en claro que lo citado debe quedar aislado del resto del texto, se debe entender que son una frase aparte, no que forman parte del discurso que se está enunciando. Son una suerte de cita dicha en la voz de otra persona o narrador.
El discurso indirecto es aquel en que el hablante o enunciador cita las palabras de otro incluyéndolas en su discurso.
Ejemplo: Bahiano dijo que a él nadie le había dicho que debía decir.
Cuando se usa esta estrategia se producen cambios en los tiempos verbales y en los giros expresivos que hacen referencia a la situación comunicativa del discurso citado. En este tipo de discurso se requiere un verbo de "decir" seguido de "que" o "si".
Es un procedimiento de integración textual que se caracteriza por mantener estable el contenido del discurso citado pero se presenta en una sola fuente de enunciación, la fuente del discurso citante.
La característica principal del estilo indirecto es que se manifiesta como una interpretación del discurso que refiere, que comenta y no como una reproducción exacta.
CRÉDITOS PARA:
https://www.centroestudioscervantinos.es, http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario