Hoy vamos a abordar el Boom Latinoamericano, su definición, sus antecedentes, sus rasgos fundamentales y sus representantes más destacados, todo de una manera fácil y sencilla para que entiendas esta temática. Recuerda que el boom latinoamericano es un fenómeno que surgió entre la década del ´60 y ´70. Es el afloramiento de la narrativa latinoamericana, cuyas obras presentan características llamativas y particulares en su forma de redacción.


Durante la década del ´60 y ´70 surge un auge de participación política, producto no sólo de la guerra fría sino también de un cambio en el pensamiento a nivel social donde surge una apertura respecto a la década anterior, donde más bien se tenía una actitud más ortodoxa frente a los cambios sociales.
Surgen así corrientes de pensamiento notoriamente diferentes. Otro de los acontecimientos históricos que sirvió de inspiración para expresar los pensamientos radicales de estos autores fue la Revolución cubana en 1959 y la frustrada intervención por parte de EEUU en territorio cubano.
Asimismo otro de los ejes centrales que forjaron la preparación de este auge literario fueron los gobiernos dictatoriales (ya sean e izquierda o de derecha) que predominaban en casi toda América latina.
También, es importante remarcar que, durante 1950 y 1975 se produjeron cambios notables en la forma de la escritura e interpretación. Comienza así una apertura hacia la literatura latinoamericana por parte de EEUU y otros países.
Origen del boom latinoamericano
Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a “Rayuela” (1962) de Julio Cortázar. Otros consideran que fue la obra de “La cuidad y los perros” (1962) de Vargas Llosa o “hijo de hombre” (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.
Estilo editorial del boom latinoamericano
No se presenta como un movimiento, corriente o escuela, sino más bien como un estilo editorial particular con el objetivo de mostrar una nueva forma de manifestación con características particulares de escritura con el fin de insertarse en el mercado mundial.
Influencias literarias del boom latinoamericano
José Martí fue una de las principales influencias del boom latinoamericano.

Se basan en la utilización de neologismos, juegos de palabras y toques de fantasía. También utilizan la circularidad narrativa que se caracteriza por relatar con las mismas palabras el final y el comienzo de una obra.
Otro de los recursos o características es la anulación de los signos de puntuación y la polifonía.
Escenarios del boom latinoamericano
Como escenarios de este tipo de literatura los autores prefieren la utilización de lugares urbanos y rurales, enfocándose en la historia y la política del país de origen. También se considera a este estilo de literatura como una expresión o manifestación de la identidad regional o nacional.
El auge del realismo mágico dentro del boom latinoamericano
No se puede decir que dicho género es fantástico o real. Este realismo mágico, es una forma de explicación de los sucesos políticos, económicos y sociales que mediante los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad turbulenta. Estos adornaron los relatos con tintes algo fantasiosos e irreales.
Tuvo sus comienzos con la obra de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”.
Identidad del boom latinoamericano
boom latinoamericano

Heredera de las corrientes vanguardistas posee un tinte latinoamericano utilizando las blasfemias y el lenguaje incorrecto. Gusta de mezclar la ficción con lo real generando la duda en el lector sobre la realidad o irrealidad de los hechos narrados.
Autores del boom latinoamericano
Dentro de los representantes que más se han destacado se encuentran: Julio Cortázar, Jorge Amado, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Juan Carlos.
CRÉDITOS PARA: https://www.caracteristicas.co
No hay comentarios.:
Publicar un comentario