La poesía, como una de las manifestaciones artísticas más importantes del lenguaje, hace parte de los temas que usualmente tratamos en esta tu página Wilson te Educa, razón por la cual hoy nos centraremos en uno de los poetas españoles más importantes del llamado Siglo de Oro en España, describiendo a plenitud toda su lírica para que entiendas este tema de una manera sencilla. Recuerda que Garcilaso de la Vega nació en Toledo alrededor de 1501 (no se sabe la fecha exacta, ya que los registros no la recogen) y murió en Niza en 1536. Pertenecía a una noble familia castellana y ya desde bien joven participaba en la política de Castilla. Se formó culturalmente como un humanista, conoció el griego, el latín, el toscano y el francés y leyó a Virgilio, Horacio y a los poetas del renacimiento italiano, como Petrarca y Sannazaro.
En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos V, dónde recibió su educación y donde conoció a su gran amigo Boscán, en 1519. Posteriormente tomó parte en algunas campañas militares y políticas, tanto con Carlos V como con el Duque de Alba. Concretamente participó en 1522 en la expedición a Rodas con Boscán contra los turcos y ese mismo año también participó en expediciones contra los franceses. En 1523, a su vuelta a España, lo nombraron caballero de Santiago.
En 1525, Garcilaso se casó con doña Elena de Zúñiga, que era dama de doña Leonor, que a su vez era hermana del rey Carlos V. Sin embargo este matrimonio no le trajo felicidad. Antes de este matrimonio tuvo un hijo con una dama toledana, Guiomar Carrillo, nacido en 1521. Un año después de su boda, en 1526, en la boda del rey con Isabel de Portugal, conoció a una de las damas de la reina, Isabel Freyre, de quien se enamoró perdidamente y quien le inspiró muchos de sus poemas, que fueron escritos entre 1526 y 1535 y en los que esta dama aparece bajo el nombre de Elisa.
En 1530, Garcilaso se desplazó con Carlos V a Bolonia, dónde fue coronado como Emperador por el Papa Clemente VII. Un año después, por proteger los amores de un sobrino suyo que amaba a una dama que le era muy superior en jerarquía y cuyo amor no era consentido por el imperio y participar como testigo en su boda, fue desterrado a la Isla de Shut, situada en el Danubio y posteriormente, en 1932 se desplazó a Nápoles. Permaneció ahí para el resto de sus días. Fue ahí donde se familiarizó con los poetas italianos renacentistas, con los cuales trabó amistad y se integró rápidamente en la vida intelectual de la ciudad.
En 1536 tuvo un grave accidente en un asalto a un castillo francés, en Le Muy y fue gravemente herido. Fue trasladado a Niza en un intento de salvarle, pero murió poco después.
Siete años después de su muerte fueron publicadas sus obras.
Obra
De la obra de Garcilaso de la Vega se destacan sus cuarenta sonetos (que como todos los sonetos siempre seguían la estructura de dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante), en los que hablaba acerca de un gran número de temas diferentes (aunque sus temas predominantes eran la naturaleza y el amor). Aunque se puede calificar a estos sonetos de estar en pleno renacimiento, algunos de sus rasgos pueden recordar a menudo a los cancioneros de la lírica medieval.
He aquí uno de los sonetos más conocidos suyos:
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro oscurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
Como podemos ver, Garcilaso numeraba los sonetos en lugar de ponerles título (al igual que otros artistas también muy conocidos, como Ausiàs March), aunque a menudo, si han de ser nombrados, se pone la primera frase del soneto como título.
El tema de este soneto en particular es la leyenda mitológica de Dafne que perseguida por Apolo es convertida en laurel por el dios del rio, Peneo.
A parte de los sonetos también destacan (y quizás por encima de estas) sus tres églogas o también llamadas…
Églogas Garcilasianas
Para situarnos un poco, debemos recordar que el género de la égloga es una composición que incluye diálogos de tema amoroso entre pastores que se sitúan en un ambiente campestre. Los personajes y paisaje aparecen muy idealizados.
Como ya hemos dicho, Garcilaso compuso tres églogas:
· La Égloga I (la mejor y más valorada). En esta narra el dialogo entre dos pastores (Salicio y Nemoroso) que juntos expresan sus quejas en una naturaleza dulce. Salicio se lamenta por los enfrentamientos de su amada Galetea y Nemoroso llora la muerte de la subas. Los dos pastores representan el propio Garcilaso que también cantaba a su amada antes y después de su muerte (al igual que Petrarca). Esta égloga refleja de una muy buena manera el estilo renacentista, contenido y melancólico.
· La Égloga II (es la más extensa, la que primero escribió y la menos brillante). Esta recoge la historia de los desgraciados amores entre Albanio y la pastora Camila.
· La Égloga III. Esta égloga está partida en cuatro partes. En las tres primeras partes, cuatro ninfas que”tejen” trágicas historias amorosas en una especie de tapices. En la última parte se habla de los amores entre Nemoroso y Elisa.
A parte de los sonetos y la églogas, Garcilaso también compuso cuatro Canciones petrarquistas, la oda (composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor) llamada A flor de Gnido, dos elegías (se expresa dolor) y una epístola (composición en forma de carta) a Boscán.
CRÉDITOS PARA: http://renacimientogarcilaso.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario